Madroño: aprenda a cultivar

 Madroño: aprenda a cultivar

Charles Cook

Una fresa deliciosa, fácil de cultivar y rica en antioxidantes.

Nombres comunes

Madroño, madroño, madroño alpino.

Nombre científico

Fragaria spp. o Fragaria x ananassa (un híbrido de dos especies F. chiloensis e F. virginiana ).

También están los F. vesca (fresa silvestre) y F. moschata (fruto más grande que el silvestre) entre otras 20 especies comestibles.

Fuente

Europa ( Fragaria x ananassa ) - la especie de la que deriva este híbrido procede de Perú ( F. virginiana ) y de Chile o Argentina ( F. chiloensis ).

Familia

Rosaceae

Datos históricos y curiosidades

La primera especie de fresa (silvestre) se domesticó hace 2000 años y la especie más comercial nació hace sólo 250-300 años.

Los antiguos romanos y griegos ya cultivaban el madroño silvestre en el 23-79 d.C. Plinio describe el fruto como "Fraga" (fragancia) y como producto natural de Italia.

Las primeras referencias al cultivo del madroño sólo aparecen en la literatura francesa a partir de 1300. Se sabe que el rey Carlos V tenía más de 1.000 madroños en los jardines reales del Louvre de París.

No fue hasta 1766 cuando Duchesne (botánico francés) determinó que las variedades actuales de fresa eran híbridos de F. chiloensis x F. virginiana y la bautizó Fragaria x ananassa para destacar la fragancia a piña que desprende la fruta.

Los principales productores de fresas son Estados Unidos, España y Japón.

Características/morfología

Planta herbácea permanente que tiene una "corona" central (tallo aéreo), de la que salen las hojas, las raíces y los "estolones" (brazos), tallos especializados (de los que salen nuevas plantas) y las inflorescencias.

Las hojas son de color verde oscuro y muchas caen en invierno para aparecer nuevas en primavera.

Las raíces pueden alcanzar 10-30 cm de profundidad y son fasciculadas, con un gran número de raíces primarias (20-30), y pueden vivir 2-3 años.

Polinización/fecundación

El polen de fresa no germinará si hace menos de 11ºC y más de 30ºC, en días cortos con poco sol y también si la planta tiene carencias de boro.

La polinización es anemófila y entomófila (abejas y abejorros). Los cultivares son principalmente hermafroditas y autofértiles.

Ciclo biológico

Plurianual, 1-3 años, pero puede ser anual (la mayoría prefiere un año), desde la siembra hasta la cosecha, 90-120 días.

Ver también: Uso de la cal en frutales

Variedades más cultivadas

Existen cientos de cultivares con diferentes fotoperiodos, precocidad (remontante y no remontante), sistema de cultivo (sin suelo, al aire libre) y características cualitativas del fruto (tamaño, forma y contenido).

Así, tenemos las siguientes variedades: "Alexandria" (fresa alpina "Camarosa" (la más cultivada en el mundo), "Selva", "Chandler", "Oso Grande", "Pajaro", "Gorella", "Pocahontas", "Seascape", "Tudla", "Elsanta", "Honeoye", "Emily" (temprana), "Tamella", "Eros", "Darselect", "Pegasus", "Alice", "Bolero" (perenne), "Totem", "Sequoia" (reensamblante).

Parte comestible

El fruto (falso fruto o estereosexual) está formado por un receptáculo carnoso que contiene los aquenios, compuestos por las semillas (fruto de aquenios múltiples).

Condiciones medioambientales

Tipo de clima:

Climas templados, subtropicales y subárticos y desérticos, según la variedad.

Suelo:

Textura ligera o media, aireada, con buen drenaje, rica en materia orgánica y capacidad de retención de agua. El pH ideal es 5,5-6,7.

Temperaturas:

Óptimo (vegetación): 18 a 25 ºC.

Mínimo: de -30 a -12 ºC.

Máx: 35 a 40 ºC, según el cultivar.

Detención del desarrollo:

2-3 ºC. El fruto necesita siempre un cierto número de horas de frío (250-1500) entre -1 ºC y 10 ºC para romper la latencia (esto depende de los cultivares).

Fotoperiodo:

La mayoría de los cultivares europeos necesitan entre 8 y 14 horas de sol.

Necesidades de agua:

400-600 mm/año.

Humedad atmosférica:

60-80% de humedad relativa.

Altitud:

de 0-1400 metros.

Fertilización

Fecundación:

Utiliza estiércol de oveja, vaca (bien descompuesto) y lombrices.

La materia orgánica debe ser elevada, entre el 3,5-4,5%. Debe añadirse al suelo potasio natural procedente de rocas.

Abono verde:

Mostaza, cereales de invierno, trébol.

Extracción de nutrientes (Kg/ha): 61-135 (N), 48- 85 (P), 148-218 (K).

Necesidades nutricionales (lista de elementos principales):

2:1:4 o 2:1:3 (N:P2O5:K2O), además de calcio y hierro.

Técnicas de cultivo

Preparación del suelo:

Arar el suelo con un subsolador. En el caso de los abonos verdes, éstos deben cortarse y enterrarse con una fresadora de "cuchara" de ángulo abierto y una grada de discos.

El marco de los arriates puede elevarse ligeramente (30-40 cm de altura) colocando las plantas de fresa en la parte más alta, en filas simples, dobles o triples. La distancia entre los arriates debe ser de 60-80 cm.

Esparza paja (lino, trigo o centeno) o agujas de pino entre los lechos, con un grosor de 6-8 cm (en el camino), y coloque una malla antihierbas para tierra, resistente (3-4 años) en el caballón.

Multiplicación:

Por cormos frescos enraizados y adquisición de plantas de fresa con diámetros de copa entre 11-18 mm y por división en "corona" (método menos utilizado).

Al plantar, la corona debe estar al nivel del suelo.

Fecha de plantación:

En otoño (octubre-noviembre) con plantas frescas.

Brújula:

50-80 cm entre hileras y 20-40 cm entre plantas de la misma hilera.

Rotaciones:

Los cereales de invierno, las gramíneas y el maíz son un buen precedente. Deberías hacer una pausa de 3-4 años antes de volver al mismo sitio.

Asociaciones:

Tagetes (repele los nematodos), geranio, salvia, amapolas, tomillo y borraja, buenos para atraer abejas y abejorros.

Judías, lechuga, ajo, cebolla y espinacas.

Dolores:

Las plantas de fresa antes de la plantación pueden dejarse a -1°C durante unos días; limpiar todas las hojas secas y problemáticas en otoño; podar y eliminar el exceso de coronas (en cultivos bianuales); eliminar las guías; eliminar las flores y las hojas cortadas, dejando sólo las hojas centrales nuevas (plantaciones plurianuales) después de la cosecha; escardar; controlar las malas hierbas.

Riego:

Mayor necesidad en el período entre la floración y la cosecha. Utilizar riego por goteo en polietileno, del tipo "T-Tape".

El consumo de agua durante el ciclo varía entre 4000 y 8000 m3. Riego a intervalos de 3-6 días.

Entomología y fitopatología

Plagas:

Ácaros, trips, pulgones, ática, babosas y caracoles, nematodos y pájaros.

Ver también: Marimo, la "planta del amor

Enfermedades:

Mildiú polvoroso, podredumbre de la raíz, verticilosis, podredumbre gris, antracnosis, fusarium, mancha roja de la hoja y algunas enfermedades víricas.

Accidentes/lesiones:

Falta de hierro y boro; sensible a la salinidad.

Recolección y utilización

Cuándo cosechar:

Manualmente, en cuanto la fruta esté roja, al menos 3/4 de la superficie.

Los frutos deben recolectarse con el cáliz y una pequeña parte del pedúnculo. La recolección debe realizarse a diario o cada dos días.

Producción:

60-70 t/ha/año.

Condiciones de almacenamiento:

La fruta es muy perecedera, por lo que sólo puede conservarse entre 5 y 10 días a 0,5-4 ºC y 85-95% de humedad relativa con oxígeno y dióxido de carbono controlados.

Mejor temporada para el consumo:

Abril-junio.

Valor nutritivo:

Rica en vitamina C, es una excelente fuente de vitamina B9, silicio, potasio, magnesio, calcio, hierro y fibra.

Temporada de consumo:

Primavera-verano (mayo-julio)

Usos:

Se puede comer fresco con nata montada. También se utiliza en tartas, helados, yogures, mermeladas y muchos otros postres.

Medicinal:

Gran actividad antioxidante (contiene antocianinas), se utiliza en el tratamiento del reumatismo y la gota. Tiene propiedades diuréticas, laxantes y depurativas.

Consejos de expertos:

Para una familia de 4 miembros, 40-50 plantas son suficientes. Las fresas deben consumirse en su temporada natural.

Si no son ecológicas, hay que lavarlas muy bien, ya que son las frutas que más residuos de pesticidas tienen (están en el Top 10 de las frutas más contaminadas).

¿Le ha gustado este artículo?

Así que lee nuestra Revista, suscríbete al canal de Youtube de Jardins y síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest.


Charles Cook

Charles Cook es un horticultor apasionado, bloguero y ávido amante de las plantas, dedicado a compartir su conocimiento y amor por los jardines, las plantas y la decoración. Con más de dos décadas de experiencia en el campo, Charles ha perfeccionado su experiencia y ha convertido su pasión en una carrera.Al crecer en una granja, rodeado de exuberante vegetación, Charles desarrolló un profundo aprecio por la belleza de la naturaleza desde una edad temprana. Pasaba horas explorando los vastos campos y cuidando varias plantas, alimentando un amor por la jardinería que lo seguiría durante toda su vida.Después de graduarse en horticultura en una prestigiosa universidad, Charles emprendió su camino profesional, trabajando en varios jardines botánicos y viveros. Esta invaluable experiencia práctica le permitió obtener una comprensión profunda de las diferentes especies de plantas, sus requisitos únicos y el arte del diseño de paisajes.Al reconocer el poder de las plataformas en línea, Charles decidió comenzar su blog, ofreciendo un espacio virtual para que otros entusiastas de la jardinería se reúnan, aprendan y encuentren inspiración. Su atractivo e informativo blog, repleto de videos cautivadores, consejos útiles y las últimas noticias, ha obtenido seguidores leales de jardineros de todos los niveles.Charles cree que un jardín no es solo una colección de plantas, sino un santuario vivo que respira y puede brindar alegría, tranquilidad y conexión con la naturaleza. Élse esfuerza por desentrañar los secretos de la jardinería exitosa, brindando consejos prácticos sobre el cuidado de las plantas, principios de diseño e ideas innovadoras de decoración.Más allá de su blog, Charles colabora con frecuencia con profesionales de la jardinería, participa en talleres y conferencias e incluso contribuye con artículos en publicaciones destacadas de jardinería. Su pasión por los jardines y las plantas no conoce límites, y busca incansablemente ampliar sus conocimientos, siempre esforzándose por brindar contenido fresco y emocionante a sus lectores.A través de su blog, Charles tiene como objetivo inspirar y alentar a otros a desbloquear sus propios pulgares verdes, creyendo que cualquiera puede crear un jardín hermoso y próspero con la orientación adecuada y una pizca de creatividad. Su estilo de escritura cálido y genuino, junto con su gran experiencia, asegura que los lectores quedarán cautivados y empoderados para embarcarse en sus propias aventuras en el jardín.Cuando Charles no está ocupado atendiendo su propio jardín o compartiendo su experiencia en línea, disfruta explorando los jardines botánicos de todo el mundo, capturando la belleza de la flora a través de la lente de su cámara. Con un compromiso profundamente arraigado con la conservación de la naturaleza, aboga activamente por prácticas de jardinería sostenibles, cultivando una apreciación por el frágil ecosistema que habitamos.Charles Cook, un verdadero aficionado a las plantas, lo invita a unirse a él en un viaje de descubrimiento, mientras abre las puertas a la cautivadoramundo de los jardines, las plantas y la decoración a través de su cautivador blog y encantadores videos.